Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que suele desencadenar mucha discusión en el ámbito del universo del canto profesional: la respiración por la abertura bucal. Constituye un factor que varios cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta vía deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, permitiendo que el oxígeno ingrese y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como ejercitarse, marchar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de forma instantánea esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un rol determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se aconseja consumir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para seguir en un margen de un par de litros de consumo. También es crucial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de tempo rápido, basarse solamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve Clases de Canto Respiracion limitado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno accede de forma más directa y veloz, evitando detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para prevenir rigideces superfluas.
En este canal, hay diversos técnicas concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. Hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para empezar, es útil realizar un rutina concreto que proporcione darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la abertura bucal intentando conservar el cuerpo estable, impidiendo oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera excesiva.
Se observan muchas creencias equivocadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a plenitud los procedimientos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo común es pretender empujar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal opere sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, coloca una palma en la sección elevada del torso y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser liberado. Lograr controlar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.